DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Hits 1 – 5 of 5

1
Tipos dialectales y jergales (siglo XVI) - Aragonés y castellano
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2021
BASE
Show details
2
Teoría y enseñanza del idioma – Cuestión del idioma. Castellano o español
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954). - 2020
BASE
Show details
3
La conquista cultural del castellano - Navarroaragonés
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2019
BASE
Show details
4
La conquista cultural del castellano - Leonés
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2019
BASE
Show details
5
La conquista cultural del castellano - Gallegoportugués
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008). - 2019
Abstract: 1 separador y 6 fichas que forman unidad. En el separador se halla la anotación escrita a lápiz “castellanismos de los cancioneros”. El conjunto versa sobre los castellanismos presentes en la lengua gallega desde el siglo XIII. Se documentan hispanismos en las cantigas (como las voces “poblar”, “edra”, “aire”, “perdonar”, “campana”, “misma”, etc.) y en documentos del siglo XIII (“plazo”, “doblada”, “cumplir”, “moneda”, “iglesia”, “sangre”, “costiela”, “llano”, “güeco”, “cuchilo”, “conejo”, etc.) según Lang, H. (1904): Reseña “Cancioneiro gallego-castellano (importante recensión par Mme. C. Michaëlis de Vasconcellos)”, en “Zeitschrift für Romanische Philologie”, XXVIII, pp. 217-218 y según García de Diego, V. (1909): “Elementos de gramática histórica gallega”. También se documentan las voces “año primero”, “el”, “los”, “merino” registradas en el “Cancioneiro da Vaticano” según Rodríguez , M. (1905): “Origen filológico del romance castellano”, pp. 253, 249 y en otras fuentes historiográficas. En el conjunto se incluyen algunos rasgos fonéticos castellanos presentes en la poesía popular de los cancioneros del siglo XIII: entre otros, se menciona la vacilación en la resolución de los diptongos “ue”, “ie”, “ou” y “ei”, la presencia de “n” intervocálica y de “pl” en lugar de “pr” (“placer”, “pleito”). Se explica que los hispanismos principales son formas con “-d-”, “-l-” o “-n-” intervocálicas (“salido”, “colorado”, “arena”, “mano”, “manzana”, “avelana”), pronombres y artículos definidos simples y compuestos con las preposiciones “de” y “a” (“el”, “del”, “al”, “la(s)”, “de la(s)”, “de los”, etc.). Las páginas 6 y 7 forman una unidad de fichas pegadas y escritas por Diego Catalán: se trata de un resumen del estudio de Vossler, K. (1937): “Die Dichtung der Trodadors und ihre europäische Wirkung”, en “Romanische Forschungen”, vol. 51, pp. 253-278, que versa sobre los lenguajes estilísticos en la Edad Media, entre los que se encuentra el gallego lírico y sobre los géneros satíricos “canzon de amor” y “sirventés” que derivaron en las “cantigas de amor” y en las “cantigas de escarnio y maldecir”, respectivamente. El conjunto contiene información sobre el influjo gallego observado en las “Cantigas de amigo” (edición de J. J. Nunez, 1926-1928) según Bell, A. F. G. (1930): “Cantigas d'amigo dos trovadores galego-portugueses”, en “Revista de Filología Española”, XVII, 3. Se anota que el influjo de la juglaría gallega con paralelísticos populares va principalmente de 1230-1330 y luego cesa
Keyword: El español antiguo (1230-1380) - Renovación erudita del idioma (1230-1295) - Las otras lenguas hispanas - La conquista cultural del castellano - Gallegoportugués; Filología
URL: http://hdl.handle.net/10486/688091
BASE
Hide details

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
5
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern