DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Hits 1 – 18 of 18

1
Publicaciones de Manuel Martín Serrano sobre la comunicación disponibles en E-Prints
Martín Serrano, Manuel. - : E-Prints Complutense, 2011
BASE
Show details
2
Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada
Martín Serrano, Manuel. - : E-Prints Complutense, 2011
BASE
Show details
3
Actos ejecutivos y actos expresivos
BASE
Show details
4
Indicaciones instrumentales y referidas a los efectos de la interacción
BASE
Show details
5
Publicaciones de Manuel Martín Serrano sobre mediaciones disponibles en E-Prints
Martín Serrano, Manuel. - : E-Prints Complutense, 2011
BASE
Show details
6
Los modelos de la mediación se identifican mediante su puesta a prueba con modelos lógicos
Martín Serrano, Manuel. - : Extraído de “Los modelos mediadores del consenso social”, en La mediación social. Edición conmemorativa del 30 aniversario. Madrid: Akal, pp. 71-81., 2008
BASE
Show details
7
Dialéctica, comunicación, mediación
Martín Serrano, Manuel. - : Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321., 2007
BASE
Show details
8
La transferencia de la ejecución a la indicación en los comportamientos humanos
Martín Serrano, Manuel. - : Extraído de Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 191-195., 2007
BASE
Show details
9
La «socialización cognitiva» y el conflicto entre iconicidad y textualidad en la comunicación pública
Martín Serrano, Manuel. - : Alianza (3ª edición reescrita), 2004
BASE
Show details
10
Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación
Martín Serrano, Manuel. - : Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992
BASE
Show details
11
Del universo teórico del gesto al universo teórico de la praxis
Martín Serrano, Manuel. - : Taurus, 1989
BASE
Show details
12
El universo teórico del gesto
Martín Serrano, Manuel. - : Taurus, 1988
BASE
Show details
13
Análisis metódico de la verdad en la comunicación
Martín Serrano, Manuel. - : Alberto Corazón, 1982
BASE
Show details
14
Las formas posibles de interacción
Martín Serrano, Manuel. - : Alberto Corazón, 1982
BASE
Show details
15
Un método lógico para analizar los significados. Aplicación al estudio del lenguaje de la TV
BASE
Show details
16
La epistemología de la dialéctica social
Martín Serrano, Manuel. - : Instituto de Opinión Pública, 1977
BASE
Show details
17
Epistemología del realismo sociológico
Martín Serrano, Manuel. - : Instituto de Opinión Pública, 1976
BASE
Show details
18
Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización
Martín Serrano, Manuel. - : Centro de Investigaciones Sociológicas, 1974
Abstract: Este artículo es una traducción resumida y reelaborada de los capítulos metodológicos incluidos en "L'Ordre du monde à travers la TV" (cf. en E-Prints: “La estructura de la narración icónica en la televisión. Disertación magistral de Doctorado de Estado en Ciencias y Letras”, http://eprints.ucm.es/11056/). Manuel Martín Serrano escribió el artículo para ser utilizado en los seminarios donde se han formado y lo siguen haciendo investigadores que acuden para aprender estas metodologías lógicas. El artículo tuvo un valor añadido: presentó por primera vez en castellano el concepto de “mediación social”. Una aportación fundamental en el desarrollo de la obra del autor (cf. en E-prints: “Prólogo para La mediación social en la era de la globalización”, http://eprints.ucm.es/10651/). Manuel Martín Serrano explica cómo se utiliza un método lógico que había elaborado para identificar, a partir del análisis de contenido, los modelos mediadores que intervienen en la representación del mundo sugerida en cualquier relato. Las funciones lógicas del modelo incluyen todas las relaciones de asociación que se utilizan en los análisis estadísticos de las ciencias sociales, por ejemplo, la correlación; pero, además, recogen las relaciones de disociación (es decir, el análisis de los atributos que no aparecen nunca juntos en el sistema o proceso que se analiza). El autor demuestra que sólo es posible llevar a cabo una identificación de las estructuras, tomando en cuenta las relaciones de cohesión, reciprocidad o exclusión que cada atributo mantiene con cada uno de los otros. Conclusión importante: los métodos estadísticos no son adecuados para investigar estructuras en ciencias sociales, ya que no identifican todas las asociaciones (incluyendo las “no significativas”) y tampoco toman en cuenta las disociaciones. Esta metodología la aplicó el propio autor a un corpus empírico representativo de toda la producción de la televisión española. Y descubre que sólo existen veintidós combinaciones de atributos, con las que se genera el total de estructuras diferentes con las que opera la televisión, para producir narraciones. Los relatos se realizan combinado esas estructuras estereotipadas de diversas formas, siguiendo reglas que también se identificaron mediante el método propuesto. De esta forma, la televisión cubre más del 80% de la programación. El autor combina estos análisis estructurales con otros discriminativos, que le permiten identificar las diferencias específicas que existen (entre las narraciones, sus estructuras y componentes). Desarrolla y formaliza una nueva aplicación de la lógica: “el análisis articular”. Estos métodos operan al mismo tiempo con lo que asemeja y discrimina a los elementos de cualquier sistema de datos. Dichas relaciones (y no relaciones) son susceptibles de todas las operaciones lógicas, y por lo tanto de cualquier cálculo matemático, incluidos los estadísticos. Con otra importante consecuencia, que el autor menciona en este párrafo: "La diferencia entre 'análisis cuantitativos' y 'análisis cualitativos' pierde su sentido (metodológico): una máquina puede realizar ambos tipos de operaciones porque hemos expresado tanto las relaciones 'cuantitativas' como las 'cualitativas' en un único lenguaje lógico en el que desaparece su falsa diferencia. (…) Por muy irracional o 'ilógico' que sea el sistema social no deja de ser un sistema (aunque sea contradictorio). La lógica permite formalizar la contradicción y tratar científicamente los objetos irracionales y contradictorios, entre ellos los que interesan a las Ciencias Sociales".
Keyword: Audiencia y difusión de los medios; Cambio social; Comunicación audiovisual; Creación artística; Filosofía de la mente; Investigación en la comunicación; Investigación social; Lógica; Movimientos sociales; Periodismo; Prensa escrita; Psicolingüística; Psicología transcultural; Publicidad; Semiótica; Técnicas de Investigación Social; Tecnología de la información; Televisión; Teoría de la información; Teoría del conocimiento; Teorías sociológicas
URL: http://eprints.ucm.es/13257/
https://eprints.ucm.es/13257/1/Martin_Serrano_%281974%29_Nuevos_metodos_enculturizacion.pdf
https://eprints.ucm.es/13257/
BASE
Hide details

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
18
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern