DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3 4 5...215
Hits 1 – 20 of 4.287

1
Informationsintegration in mehrsprachigen Textchats : der Skype Translator im Sprachenpaar Katalanisch-Deutsch
Hoberg, Felix. - Berlin : Language Science Press, 2022
UB Frankfurt Linguistik
Show details
2
Rapport et Bilan Scientifique - 2e Symposium sur la Politique Linguistique Familiale 2021
In: https://hal-inalco.archives-ouvertes.fr/hal-03525635 ; [Rapport de recherche] INALCO, Sorbonne Paris-Cité (SPC). 2022 (2022)
BASE
Show details
3
Universal Segmentations 1.0 (UniSegments 1.0)
Žabokrtský, Zdeněk; Bafna, Nyati; Bodnár, Jan. - : Charles University, Faculty of Mathematics and Physics, Institute of Formal and Applied Linguistics (UFAL), 2022
BASE
Show details
4
LINGUIST List Resources for Catalan-Valencian-Balear
BASE
Show details
5
Pan-Latin Textile Fibres Vocabulary
BASE
Show details
6
Language Norm and Usage Change in Catalan Discourse Markers: The Case of Contrastive Connectives
In: Languages; Volume 7; Issue 1; Pages: 66 (2022)
BASE
Show details
7
More on Sibilant Devoicing in Spanish Diachrony: An Initial Phonetic Approach
In: Languages; Volume 7; Issue 1; Pages: 27 (2022)
BASE
Show details
8
Catalan as a Heritage Language in Germany
In: Languages; Volume 7; Issue 1; Pages: 43 (2022)
BASE
Show details
9
Joventut (1900-1906) i la llengua normativa ; Joventut (1900-1906) and language rules
In: Llengua & Literatura; Núm. 32 (2022); 27-48 (2022)
BASE
Show details
10
Rapport et Bilan Scientifique - 2e Symposium sur la Politique Linguistique Familiale 2021
In: https://hal-inalco.archives-ouvertes.fr/hal-03525635 ; [Rapport de recherche] INALCO, Sorbonne Paris-Cité (SPC). 2022 (2022)
BASE
Show details
11
[Las otras lenguas y variedades hispanas] – Catalán y valenciano. Cuestión de bilingüismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Luzuriaga, Lorenzo (1889-1959). - 2022
Abstract: Conjunto de 60 fichas formado por 1 separador y 59 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Catalán y Valenciano” seguido del subepígrafe “Cuestión de bilingüismo”. El conjunto trata sobre el fraccionamiento lingüístico de Europa en el periodo de entreguerras y la variedad de lenguas escritas o de cultura como consecuencia de lo anterior, los territorios bilingües del español (en España y en el resto del mundo) y las áreas dialectales del español (con propuestas pedagógicas para la enseñanza de sus literaturas), el trabajo del catalán, el vasco y el gallego por convertirse en lenguas de cultura, los catalanismos admitidos por la Academia en el DRAE, el apitxat, el catalán como lengua de cultura, la oposición moderna entre la tendencia a la universalidad y al separatismo (motivada esta última por los nacionalismos), las interferencias de la lengua materna de gallegos o catalanes en el español, el espíritu de hispanidad en la Renaixensa catalana, el bilingüismo catalán y la literatura en lengua catalana, y el bilingüismo en otros países de Europa (la situación jurídica y la enseñanza de las lenguas que se hablan en ellos). Se citan vocabularios de catalán. También se presenta una lista de formas valencianas, tomadas del “Atlas lingüístic de Catalunya”, de Antoni Griera i Gaja, a las que se oponen las formas dialectales del catalán oriental, occidental o fronterizo. Se expone el nuevo desenvolvimiento lingüístico europeo desde el comienzo del siglo XIX hasta el periodo de entreguerras dominado por la aparición de nuevas lenguas nacionales (destacan el caso ruso, belga, o báltico). Se cita la carta anónima del poeta Miquel Costa i Llobera en la que explica por qué escribe en catalán y se expone la tesis de algunos pensadores que consideraban desacertado que escritores bilingües dedicaran sus esfuerzos a cultivar la lengua materna, considerada menor. Se mencionan a escritores y eruditos catalanes que sentían estima por la lengua castellana y que la cultivaron (Antonio de Capmany, Antoni Puigblanch y Buenaventura Carlos Aribau). También se refiere a las dificultades que entraña el bilingüismo a la hora de organizar lingüísticamente un país, especialmente cuando coexisten dos lenguas de diferente peso cultural e internacional. Se aportan ejemplos concretos en países de Europa (Bélgica, la antigua Checoslovaquia, etc.). Por último, se aporta información acerca del bilingüismo suizo (tudesco y alemán), de las lenguas habladas en el territorio que antiguamente ocupó el imperio austrohúngaro y en Suiza, del bilingüismo en Alsacia y Lorena (indicándose cuál es la lengua vehicular de la enseñanza, de la justicia y de la administración), de las lenguas que se enseñan en las escuelas primarias y en las universidades de Checoslovaquia, de la lengua de enseñanza en escuelas primarias alemanas cercanas a la frontera con Dinamarca y Polonia, del bilingüismo belga, de las lenguas de enseñanza primaria y secundaria en Polonia, y de las lenguas oficiales en Suiza y su enseñanza. La ficha 3 y 4 son recortes de prensa. La ficha 3 (con nota de María Goyri que indica la fecha de publicación del artículo): “Editoriales. Cátedras de lenguas hispánicas”, en “El Sol” (11 de febrero de 1928). El articulista se lamenta de la ausencia de cátedras de lengua gallega, catalana y vasca en la Universidad Central de Madrid. La ficha 4 (con nota de Pidal que indica la fecha de publicación del artículo): “Unidad de lengua y unidad de pensamiento”, en “La Época” (21 de diciembre de 1925). El artículo se hace eco del debate en la Cámara francesa en torno al uso de los dialectos en la enseñanza escolar del país con el caso de Alsacia como telón de fondo. Las fichas 17-20 son recortes de prensa (todos vienen envueltos por la ficha 17). A continuación, se especifica de qué artículo trata cada una. La ficha 17 (con nota de Pidal que indica la fecha de la publicación del artículo): Gómez de Baquero, E. (bajo el pseudónimo de Andrenio) (3 de enero de 1923): “La disputa de las lenguas en Bélgica”, en “El Sol”. A partir de una exposición de la cuestión lingüística belga, se ahonda en la cuestión del bilingüismo en Cataluña. Las fichas 18 y 19 (unidas por medio de un alfiler) constituyen un único artículo (con nota de mano no identificada que indica la fecha de publicación del artículo): Gómez de Baquero, E. (bajo el pseudónimo de Andrenio) (13 de febrero de 1923): “La Universidad de Gante”, en “El Sol”. Se expone el debate sobre la cuestión de los idiomas en Bélgica motivado por el nuevo estatuto lingüístico que se quiere otorgar a la Universidad de Gante, y se compara la situación belga con la que se vive en España en relación con el catalán. La ficha 20 (formado por dos recortes pegados y con nota de María Goyri que indica la fecha de publicación del artículo): “El bilingüismo”, en “El Sol” (4 de diciembre de 1927). Sobre la celebración de la primera conferencia del bilingüismo en Europa que tratará, entre otros puntos, de la enseñanza de las lenguas que, no siendo oficiales en los países donde se hablan, representan la lengua materna de buena parte de la población. La ficha 25 es otro recorte de prensa (con nota de María Goyri que indica la fecha de publicación del artículo). Se trata de: “Cuestiones internacionales. El problema del bilingüismo”, en “El Sol” (24 de noviembre de 1927). Sobre la cuestión del bilingüismo en la enseñanza. Las fichas 33-40, 43-46, 50 y 52 son textos mecanografiados, muy probablemente por Lorenzo Luzuriaga, que, además, contienen anotaciones o correcciones de Pidal y Luzuriaga. Las fichas 41 y 42 están escritas, según anota Pidal, por el pedagogo Lorenzo Luzuriaga. Estas fichas ofrecen información sobre la enseñanza de las lenguas maternas de los habitantes del imperio austrohúngaro, Suiza, Bélgica, Reino Unido (en Irlanda) y Rusia (en Finlandia) antes de la I Guerra Mundial, con datos sacados de diversas fuentes, entre ellas, la legislación educativa vigente en esos años (“Die Organisation des Schulwesens in der Schweiz”, de A. Hüber [1910], “Rules and regulations of the Comissioners of National Education in Ireland [1907-1908], “The 79. Report of the Commissioners of National Education in Ireland [1912-1913], “Übersichtliche Darstellung des Volkserziehungswesens der europäischen und aussereuropäischen Kulturvölker”, de R. Sendler y O. Kobel [1901], y “Code général de l’enseignement primaire en Belgique”, de L. Bauwens [1908]). Se ofrecen también datos censales del año 1910 con el número de habitantes, según las lenguas que hablaban, en Suiza, Bélgica y Austria (tomados de “The Statesman’s Year-Book”, editado por J. Scott Keltie en 1915) y datos del número de escuelas primarias en Austria según el idioma hablado en ellas (“Österreichische Statistik”, tomo VIII, 1910). Las fichas 1 y 2 están pegadas por la esquina inferior izquierda (la ficha 1 contiene información tachada, en concreto la relativa a los datos del censo de España en 1920 y 1926, desglosado por territorios bilingües, y a los datos censales de sefardíes en Serbia, Bulgaria, Turquía y Rumanía en 1926, tomados todos ellos de “Les langues dans l’Europe nouvelle”, de Meillet). Las fichas 1, 5, 6, 12, 14, 21, 24, 55 y 59 están escritas por las dos caras. El contenido de la ficha 5 está tachado por recto y vuelto. Las fichas 7 y 44 han sido reutilizadas para el recto. Las fichas 30 y 31 están pegadas por la esquina inferior derecha (la ficha 30 contiene una nota a lápiz en la que Pidal advierte de que en el capítulo primero separarán el caso del bilingüismo colectivo en que el hablante tiene dos lenguas maternas). La ficha 49 contiene preguntas que se hace Pidal sobre varios aspectos relacionados con la condición oficial de las lenguas en Austria y en Suiza, el grado de rusificación de Finlandia, el de anglicanización en Irlanda, entre otras. Referencias bibliográficas: Meillet, A. (1928): “Les langues dans l‘Europe nouvelle” – Griera i Gaja, A. (1931): “Gramàtica històrica del català antic” – C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Bibliotheca histórica de la filología castellana” – Vega, L. de: “Obras de Lope de Vega”, tomo X (edit. Real Academia Española, 1930) – Sanchís Guarner, M. (1936): “Extensión y vitalidad del dialecto valenciano ‘apitxat’”, en “Revista de Filología Española”, tomo XXIII, pp. 45-62 – Menéndez Pidal, R. (1916), reseña de A. Griera i Gaja: “La frontera catalano-aragonesa. Estudi geográfico-lingüistic”, en “Revista de Filología Española”, tomo III, pp. 73-88 – Navarro Tomás, T. y Sanchís Guarner, M. (1934): “Análisis fonético del valenciano literario”, en “Revista de Filología Española”, tomo XXI, pp. 113-141 – Saroïhandy, J. (1906): “Les limites du valencien”, en “Bulletin hispanique”, tomo VIII, nº 3, pp. 297-303 – Hadwiger, J. (1905): “Sprachgrenzen and Grenzmundarten des Valencianischen”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, tomo XXIX, nº 6, pp. 712-731 – Valera, J. (1903) (ed. lit.): “Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX”, tomo V – Buceta, E. (1932): “De algunas composiciones hispano latinas en el siglo XVII”, en “Revista de Filología Española”, tomo XIX, pp. 388-414 – Perés, R. D. (1933): “El caso de Boscán”, en “Revue hispanique”, tomo LXXXI, nº 1, pp. 475-489 – Lombard, A. (1929): “Une terre, une langue”
Keyword: El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Las otras lenguas y variedades hispanas] – Catalán y valenciano. Cuestión de bilingüismo; Filología
URL: http://hdl.handle.net/10486/700494
BASE
Hide details
12
On the effects of Catalan contact in the variable expression of Spanish future tense: A contrastive study of Alcalá de Henares, Madrid and Palma, Majorca
Enrique-Arias, Andres; Méndez Guerrero, Beatriz. - : John Benjamins Publishing Company, 2022
BASE
Show details
13
Lengua vulgar dialectal – “S” apical, seseo y “h-” aspirada. Catalán
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Dobelmann, Suzanne (1905-1993). - 2022
BASE
Show details
14
Catalán occidental – Frontera aragonesa. Mapas
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
15
[Las otras lenguas y variedades hispanas] – Catalán occidental
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
16
[Ressenya del llibre] Julià-Muné, Joan (2019): Un segle de lingüística catalana: de la Lletra de convit a la GCC (1901- 2002). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 256 p
In: Estudis romànics, 2022, vol. 44, p. 493-495 ; Ressenyes publicades (D-FLC) (2022)
BASE
Show details
17
When Language Contact Says Nothing: A Contrastive Analysis of Queísta Structures in Two Varieties of Peninsular Spanish
BLAS-ARROYO, JOSE LUIS. - : Brill Academic Publishers, 2022
BASE
Show details
18
Learning Input Strictly Local Functions: Comparing Approaches with Catalan Adjectives
In: Proceedings of the Society for Computation in Linguistics (2022)
BASE
Show details
19
Enfants gitans à l'école et en famille : d'une analyse des dynamiques langagières en famille aux pratiques de classe
Auger, Nathalie (Herausgeber). - Lyon : ENS Éditions, 2021
BLLDB
UB Frankfurt Linguistik
Show details
20
The representation of culture in foreign languages teaching : the case of catalan in France ; La représentation de la culture dans la didactique des langues étrangères : le cas du catalan en France
Vidal Arráez, Josep. - : HAL CCSD, 2021
In: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-03370043 ; Education. Université Toulouse le Mirail - Toulouse II; Universitat de Vic, 2021. Français. ⟨NNT : 2021TOU20032⟩ (2021)
BASE
Show details

Page: 1 2 3 4 5...215

Catalogues
404
18
215
0
3
5
51
Bibliographies
2.335
1
11
0
0
0
12
9
4
Linked Open Data catalogues
58
Online resources
141
14
5
41
Open access documents
1.538
4
0
0
1
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern