DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3 4
Hits 1 – 20 of 68

1
Cognomina matronímicos en la epigrafía de Hispania
In: Hispania Antiqua (2021)
BASE
Show details
2
Resumen de tesis. La gnome de Eurípides ; La gnome de Eurípides
BASE
Show details
3
Notas estadísticas en las referencias a José Longinos Martínez Garrido (1756-1802) ; Statistics notes on references to José Longinos Martínez Garrido (1756-1802)
Martín Escorza, Carlos. - : Amigos de la Historia de Calahorra, 2020
BASE
Show details
4
60 Lexical choices in the characterisation of King Henry VIII in the TV series THE TUDORS
Falquet Aparisi, Verónica. - : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020
BASE
Show details
5
Del solar bajonavarro a la Nueva España: el viaje de Juan de Jaso (1523)
In: Revista Onomástica desde América Latina (Journal Onomastics from Latin America); v. 1, n. 1 (2020); 3-20 ; Onomástica desde América Latina; v. 1, n. 1 (2020); 3-20 ; Onomástica desde América Latina (Onomastique depuis l'Amérique Latine); v. 1, n. 1 (2020); 3-20 ; 26752719 (2020)
BASE
Show details
6
Hacia una "Lingua Novi Imperii": retórica visual y lenguajes de la violencia del fascismo español y primer franquismo (1931-1945)
BASE
Show details
7
"Cuando la patria peligra". Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1824)
BASE
Show details
8
Análisis comparado de las versiones española y francesa del tratado llamado «Pacto de Familia» de 1761 ; Compared Analysis of the Spanish and French Versions of «The Pacte de Famille» of 1761
In: Ámbitos 39, 33-48 (2018) (2018)
BASE
Show details
9
Language and travel : spanish vocabulary in British travel books
In: Journal of Iberian and Latin American Studies. v. 12, n. 2-3, pp. 203-217 (2018)
BASE
Show details
10
La gramática en la enseñanza del francés como lengua extranjera en España (Siglos XVI-XX): Adaptación, contrastividad y contextualización. Estudio especial de la morfología verbal
Valdés Melguizo, Irene. - : Universidad de Granada, 2017
BASE
Show details
11
El paisaje cultural del azúcar en la Vega del Guadalfeo en época preindustrial (siglos X-XVIII)
Cullell Muro, María. - : Universidad de Granada, 2017
Abstract: El objetivo de este trabajo es el análisis de los elementos naturales y culturales asociados al cultivo de la caña y a la elaboración del azúcar en la Vega del Guadalfeo, que hacen posible su consideración de Paisaje Cultural. La permanencia del cultivo en este espacio de la comarca de la Costa Granadina se extiende desde la introducción de la planta en el siglo X por los árabes en al–Andalus hasta la primera década del siglo XXI. El estudio se centra en el periodo preindustrial, un ciclo de casi ocho siglos cuyo límite temporal coincide con la crisis política y económica del Antiguo Régimen. Lo que acaba siendo una actividad marginal, no se corresponde con el gran protagonismo que llega a alcanzar de la caña de azúcar en la Vega del Guadalfeo y las hoyas litorales del sureste peninsular. Para la realización de la investigación se han manejado fuentes escritas, orales, cartografía histórica, lexicografía, toponimia, dibujos y pinturas. Asimismo se ha indagado en las aportaciones historiográficas relacionadas con el patrimonio azucarero y la preservación de los bienes materiales e inmateriales que le son propios, reflexionando sobre la necesidad de la puesta en práctica de intervenciones que salvaguarden el paisaje cultural, y sobre su potencial como recurso económico para fomentar el desarrollo social. El discurso narrativo se estructura en torno a cuatro grandes apartados. Los dos primeros contextualizan el territorio en el que nos movemos atendiendo a los requisitos físicos y geográficos que exige la implantación del cultivo, los diversos modos de producción, el proceso histórico e hitos cronológicos más relevantes de aquel y de la industria azucarera. El tercer apartado se centra en el Paisaje del Azúcar en la Vega del Guadalfeo, aborda las peculiaridades de la zona y su impronta cultural, la organización de los espacios agrarios, otros espacios agrícolas y cultivos que cohabitan en el medio, el espacio industrial, toda la urdimbre que subyace en los ingenios, trapiches y en las casas de blanqueo, la tecnología azucarera, los oficios y demás actividades productivas relacionadas e indisolubles para entender la dimensión de este paisaje. Azúcar y Patrimonio es el cuarto apartado, trata sobre los valores que posee nuestro paisaje y su pertenencia a un territorio de orden mayor: el de la cultura azucarera de las vegas azucareras andaluzas, cuyas singularidades geográficas y ecológicas, procesos históricos y paisajes culturales presentan similares características y diferentes modos de manifestación. Se desarrolla su contenido en base a una propuesta de gestión cultural de los recursos patrimoniales titulada «Itinerario Cultural del Azúcar en Andalucía. De la Sociedad Islámica al Capitalismo Industrial (siglos X-XX). Hacia un territorio museo», hipotética ruta ibérica de la caña de azúcar que comprende las vegas situadas en la franja litoral mediterránea desde la provincia de Málaga hasta la de Almería. Aplicación práctica derivada del soporte teórico anterior, que supera el territorio de la Vega del Guadalfeo para instalarnos en la costa azucarera andaluza, como también el espacio cronológico al incorporar el periodo industrial, pretendiendo subrayar el continuo histórico de la planta, su tradición y la autenticidad del acervo cultural de todo este territorio. Finalmente un ejercicio de percepción e interpretación sobre Motril, ciudad de la Vega del Guadalfeo que se fue forjando al ritmo de la caña y del azúcar, adquiriendo un carácter muy peculiar de identidad. Reconstruimos el Motril histórico a través de una serie de textos que hacen referencia a su evolución, a la forma en que fue percibida a lo largo del tiempo por los personajes que la recorrieron y se adentraron en sus parajes. Completan los contenidos las conclusiones, el apéndice documental, fuentes y bibliografía. ; Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y Antropología
Keyword: (460); 5404; 91; 93; Arqueología del paisaje; Caña de ázucar; Granada (España); Historia; Industria azucarera; Patrimonio cultural
URL: http://hdl.handle.net/10481/48436
BASE
Hide details
12
La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres=
In: Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local and Global (Ralph Haeussler & Anthony King, eds.), Alberystwyth, Wales, p. 229-251 (2017)
BASE
Show details
13
La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres=
In: Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local and Global (Ralph Haeussler & Anthony King, eds.), Alberystwyth, Wales, p. 229-251 (2017)
BASE
Show details
14
De mal en peor: análisis socio-económico del Bagdad del siglo XI a través de las fuentes narrativas, con especial referencia al Muntazam del Ibn al-Yawzi
BASE
Show details
15
El discurso político en España. Un análisis comparado de los discursos de investidura (1979-2011)
BASE
Show details
16
Los moriscos de España y de Túnez : historia, lengua y sociedad
Boumaiza, Hend. - 2016
BASE
Show details
17
Las lenguas de signos en la formación de los maestros de sordos en España. Una visión histórica
BASE
Show details
18
Léxico y metáforas agonísticas en el orador antifonte: nuevas consideraciones ; Antiphon’s the Orator’s Sports Lexicon and Methaphors: Some New Considerations
Pastor Andrés, Héctor Felipe. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2015
BASE
Show details
19
Didáctica de la lengua en los manuales Lengua y Literatura de España de Giménez Caballero
In: Ianua. Revista Philologica Romanica, ISSN 1616-413X, Nº. 15-16 (Número monogràfic), 2015-2016, pags. 139-158 (2015)
BASE
Show details
20
El idioma de los libros: antecedentes y proyecciones de la polémica “Madrid, meridiano ‘editorial’ de Hispanoamérica” ...
Falcón, Alejandrina. - : Ibero-Amerikanisches Institut (Berlin), 2014
BASE
Show details

Page: 1 2 3 4

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
68
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern